Quise dejar para hoy esta segunda parte del post sobre software que he utilizado en Xubuntu ya que se trataba de programas que esencialmente no son del interés de cualquier persona —digámoslo con todas sus letras: es software para geeks. Si nunca has querido crear tu propio theme para WordPress, no tienes idea de qué es FTP o no te interesa aprender a manejar un sistema de control de versiones, probablemente este post no te interesará mucho. Si aun piensas que te puede interesar, sigue leyendo que la cosa se pone buena.
gFTP
Uno de los programas a los que más me interesaba encontrar una buena alternativa era un cliente de FTP.
En Windows he utilizado tanto WS_FTP como FileZilla: el primero, un software propietario y de pago (aunque con versiones de prueba disponibles) que es un verdadero clásico, puesto que lo tiene ganado con méritos. FileZilla, por su parte, es un programa de código abierto que se está abriendo un espacio muy bien merecido: tiene prácticamente la misma funcionalidad del anterior, pero “a dieta”, ya que es mucho más ligero, ideal para transportarlo en memorias USB.
En Linux, tuve la suerte de dar con gFTP, una aplicación que cuenta con una interfaz de texto además de una gráfica mediante GTK+, lo que lo hace ideal para trabajar en Xfce o Gnome.
gFTP tiene todas las caracterÃsticas que se podrÃan pedir en un buen cliente FTP: está localizado (traducido) a una multitud de idiomas, tiene soporte para conexiones seguras mediante SSH, tiene un administrador de conexiones tipo “favoritos” o “bookmarks”, y —algo que para mà es indispensable— es posible configurarlo para editar archivos “en lÃnea”, es decir puedes bajar una versión de un archivo a un directorio temporal, editarla y al cerrar la ventana subirla automáticamente; algo que se me ha hecho especialmente útil al probar cambios en el theme.
SciTe / KDEvelop
Una vez que ya tenÃa a gFTP, me hacÃa falta un buen editor de texto que pudiera resaltar el código de los archivos que fuera a editar con él (“syntax highlighting”, textualmente “resaltador de sintaxis”), en otras palabras, un entorno integrado de desarrollo (IDE).
En Windows habÃa utilizado Notepad++ y me ha encantado: es súper sencillo y cumple a la perfección su función. Por ello, en Linux comencé buscando algo que también tuviera estas caracterÃsticas: tras una búsqueda en SourceForge, encontré SciTE, un editor de texto que integra a Scintilla, un editor de código abierto. SciTE es bastante similar a Notepad++, pero tenÃa una grave falla: cada vez que querÃa editar un archivo que abrÃa con gFTP el programa se cerraba, por lo que debÃa buscar una nueva alternativa.

A través de un post de Sébastien Reid, llegué a conocer a KDevelop, un programa mucho más robusto, pero también mucho más “grande” de lo que necesito (básicamente, algo para editar XHTML/CSS/PHP). Tiene muchas funciones muy útiles, tales como la librerÃa de “snippets”, pero en general es bastante lento para cargar lo que no ayuda a transformarlo en la alternativa ideal.
Me queda por probar Anjuta, un software similar a KDevelop pero desarrollado para GTK/GNOME, lo que deberÃa ayudar en que fuera algo más rápido que el anterior.
RapidSVN
HabÃa todavÃa algo que me faltaba: un reemplazo para TortioseSVN, el excelente cliente de Subversion para Windows, y recién ayer encontré RapidSVN, una interfaz gráfica que funciona en Linux. Por supuesto, la diferencia entre Tortoise y éste es grande, pero aun asà RapidSVN es una excelente alternativa para utilizar SVN desde Linux.
Como dice en su sitio web, es simple y eficiente, es decir, provee una interfaz fácil de usar para las caracterÃsticas de SVN y es sencillo para principiantes a la vez que avanzado para usuarios experimentados. Algo bueno para todos.
12 responses
Si quieres un cliente de FTP realmente user friendly prueba abrir el Konqueror. En la barra de dirección pones ftp://server y te puedes mover por los directorios como si se tratara de una carpeta de tu propio disco duro. Pruebalo, creo que te sorprenderá agradablemente 😀
Por otro lado, si lo único que necessitas es resaltado de sintaxis para desarrollar prueva el Kate (KDE Advanced Text Editor), que es mucho más ligero que el KDevelop pero también es muy user-friendly.
Si eres de los que disfrutan en la linia de comandos (que creo que no :P) puedes abrir el vim y escribir “:syntax enable” 😀
Saludos! Y enhorabuena por tu conversión al software libre!
Todo es muy interesante. El tema que me gustaría, en lo posible (soy novato en Linux), que veas de desarrollar un poco mas lo de la instalación de Xubuntu. Lo demás a mi parecer es muy ameno. Un abrazo, Eduardo.
Pd. Me estoy transformando en atento lector de tus artículos. Muy bien escritos.
PD: acabo de leer tu comentario en el post anterior, y tienes razón, si utilizo las librerías de KDE no debería suponer carga adicional… ahora mi duda es si debería seguir usando Amarok, aunque no sé si encontraré algo tan bueno
Hola:
Tengo una consulta, soy nueva en Xubuntu, y he tratado de configuar mi microfono en el mezclador… pero por extraño que parezca esto no funciona… (siendo que el ubuntu tiene grabador de sonidos y un buen mixer) podrias decirme como arreglo esto y de paso decirme cual es la mejor alternativa para grabar sonidos?
Gracias =)
Paola, honestamente no soy un experto en Xubuntu y creo que las causas podrían ser muchas. Te recomendaría darte una vuelta por los foros de soporte de Ubuntu en español: Foros | Ubuntu-es
Allí encontrarás miles de fanáticos de Ubuntu que probablemente te podrán ayudar mucho más… y sobre el software para grabar sonidos, te recomiendo Audacity: Editor y grabador de audio libre, disponible para Linux y también Windows… me parece que está en los repositorios, así que sólo tendrías que buscarlo con Synaptic e instalarlo
Lástima que no exista versión de Filezilla para Linux…
Probaré el scite a ver que tal.. a ver si me acostumbro a no utilizar el editplus…
avanzaweb: de hecho, sí existe Filezilla para Linux, aunque aun se encuentra en beta. En el blog de Cesarius puedes consultar cómo instalarlo en Ubuntu
Hola yo disiento y corrigo “Audacity: Editor y grabador de audio libre” es malisimo con los mp3,sobretodo para bibrates de16y 24 los que trabajo para grabar,y para grabar usaba step voice recorder, pero como esta para windows y como no he podido correrlo desde wine, pues no grabo,tamben esta mp3directcut para editar, cortar y unir mp3 sin recodificar, lamentablemente solo esta para windows y en linux desde wine corre pero no se escucha bien, aunque el trabajo final es bueno, no se igual y encuentre alternativas pero por ahora audacity es pesimo, y grabar lo de la linea o microfono en linux esta dificil, espero encontrar algo, recomiendan algo?
Si absolutamente necesitas ejecutar software de Windows, te recomiendo examinar alguna de las alternativas de virtualización: Máquinas virtuales en Ubuntu/Linux.
Si de todos modos te interesa utilizar software libre, podrías probar Ubuntu Studio. Si ya estás utilizando Ubuntu, no necesitas bajar toda la distribución, puedes agregar los repositorios y luego bajar los meta-paquetes que te interesen
gracias por lo del Filezilla… el gFTP también me gusta, pero si está el Filezilla sólo tendré que copiar el xml con toda la información de los servidores.
[…] Xubuntu (VI): Más software (11) […]